viernes, 30 de abril de 2010

miércoles, 14 de abril de 2010

Y VOS...Què hacès con tu voz??

Y VOS...Qué hacés con tu VOZ?

El Sábado, 10 de abril de 2010 a las 19:28
Y VOS….¿Qué hacés con tu VOZ?* Día Internacional de la Voz – 17 de Abril *Todos nosotros utilizamos la voz social y profesionalmente. Tener voz, (no solo tener sonido), verdaderamente “tener voz”, es muy importante. Hacerse escuchar. Y no estamos hablando de elevar el volumen de la voz. Quizás hayamos experimentado alguna vez que nuestra voz haya estado mal, ronca, sucia ó disfónica. Fue en ese momento en el que pudimos saber lo que era no poder expresarnos, “no poder decir”… de eso se trata, cuando de problemas vocales hablamos.La voz, ese maravilloso instrumento del que disfrutamos todos, nos da infinitas posibilidades para expresar nuestras emociones: hablamos, refunfuñamos, bostezamos, lloramos, tosemos, reímos, cantamos, chistamos, carraspeamos, gritamos, etc. Todo el tiempo estamos diciendo “algo” con nuestra voz. Si “ella” se enferma, si su sonido cambia, eso nos está “hablando”, nos está dando pistas de que no todo está bien en nuestra salud.Habitualmente cuando tenemos un problema en la voz, lo atribuimos a factores externos: el clima, tensiones físico-emocionales, bebidas frías que hemos ingerido, etc. Es importante saber que la mayoría de las enfermedades vocales son producidas por nosotros mismos, que no vienen de afuera, sino que nosotros las provocamos. Claro que nadie quiere tener una enfermedad, sino que lo hacemos de manera inconsciente.Cuando tenemos “enferma la voz” hemos sido nosotros quienes la hemos utilizado inadecuadamente, aunque no nos hayamos cuenta. Los problemas más comunes cuando la voz no “funciona” bien, como el hiatus (hipotonía cordal), los nódulos vocales, los pólipos vocales, la hipertonía (voz de esfuerzo), son producidos por nosotros mismos. En estos casos estamos ya en presencia de un problema muscular lo que va a requerir una terapia vocal adecuada. Terapia vocal significa por sobretodo “gimnasia vocal sonora” (vocalización) para volver a tener el tono muscular necesario que nos posibilite una “buena” voz, sin dejar de nombrar a la respiración y a la relajación cómo otros ejes significativos en la vuelta a una voz sana.Un tratamiento vocal repara la fuerza muscular de las cuerdas vocales. Y si se trata de músculos, hablamos entonces de rehabilitación.Muchas veces las personas que utilizan muchas horas su voz, y padecen disfonías continuas, no pueden darse cuenta de cómo afecta esto su vida cotidiana, no toman consciencia, pues se van “acomodando” a la situación como si fuese normal. -“Hace mucho que mi voz está mal, pero como hablo tanto…”, -“Lo mío es crónico…”son algunas de las frases que pueden escucharse a modo de explicación, de justificación de esa voz “áspera” y poco sonora. Ésta es una manera de no cuidarse, de no prestarse atención, ya que todo persona que permite tener “mal” su voz, tendrá ó tiene dificultades para expresar se verdad más allá del sonido de la voz en sí mismo. Como relaté al principio, una voz que no “suena” bien, habla de una persona que no puede expresarse bien, que evidencia dificultades para hacerse valer, aunque aún no haya aún tomado consciencia de ello.¿Qué dice tu voz? ¿Suena? ¿Cómo suena?Por otra parte, todos estos trastornos vocales tienen siempre una muy buena recuperación y en relativamente poco tiempo. Las cuerdas vocales son muy benévolas, las podemos utilizar inadecuadamente pero siempre estarán dispuestas a volver a estar sanas, terapia vocal mediante.¿Por qué a veces, nos habituamos a tener mal la voz, justificándonos? ¿Hay algún beneficio secundario por tener una enfermedad vocal? Esa es la respuesta a la que invito a buscar dentro de quien se sienta identificado, de quien sienta que estas palabras”tocan “su interior. Solo para buscar estar mejor, para responsabilizarnos por nuestra propia salud y sentir así un completo bienestar físico-menta, social y emocional, como promociona la Organización Mundial de la Salud.ALICIA ORFILA – Fonoaudióloga – www.fonart.com.ar

jueves, 28 de enero de 2010

FIESTA DEL HELADO 2010

NOTA PARA EL CANAL LOCAL
Posted by Picasa

FIESTA DEL HELADO 2010

MEDICIÓN DE FACTORES DE RIESGO-GLUCEMIA
Posted by Picasa

martes, 19 de enero de 2010

4ta fecha "ELDORADO SE MUEVE"

Eldorado: Se realizó la cuarta fecha de la "Maraton-ciclismo-caminata"
La organización "Eldorado te mueve” realizó la 4ta fecha de la "Maratonciclismocaminata" de 10 kilómetros el pasado domingo, desde el Banco Nación hasta la Agencia Lowe del kilómetro 4.
Por otra parte la misma se realizará todos los domingos del verano, a partir de las 8, con un recorrido de aproximadamente 1 hora, y desde allí se organiza la caminata para los iniciados, en el predio del Balneario.La colaboración en este evento va destinada a una cuenta especial 100MILCORAZONES en el Banco Nación. Asimismo hacen llegar la invitación a todos aquellos que quieran colaborar con la propuesta de Verano Saludable en la Zona Norte de la provincia de Misiones.

sábado, 16 de enero de 2010

100 mil corazones misiones

Entendiendo que la clave para reducir la morbimortalidad por enfermedades cardíacas en el país incluye abandonar el sedentarismo, la mala alimentación y el ambiente con humo de tabaco se realizará hoy en Posadas una caminata organizada por el Colegio de Médicos y el Consejo Provincial del Deporte a las 16 horas en la avenida Costanera de Posadas.Eduardo Valeff, especialista en cardiología y uno de los mentores de la campaña nacional 100 mil corazones detalló que el objetivo de la actividad que suma en la tercer edición a Posadas, consiste en crear conciencia en la población de la importancia de modificar los malos hábitos que conducen año tras años a que cien mil personas fallezcan o queden con secuelas por eventos cardiovasculares.Si bien hoy existen más chances de vivir por la tecnología incorporada que hace 20 años atrás, la morbimortalidad es igual o mayor que hace dos décadas, indicó el especialista.Con la incorporación de una nutrición saludable, actividad física regular y conductas antitabaco se reducirían a la mitad las muertes y secuelas por enfermedades coronarias, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Otro factor de riesgo es el consumo del tabaco “De cada diez personas que fuman, cinco mueren por el consumo del tabaco pero cuando se le dice a un joven eso, lo ve como muy lejano y casi de ciencia ficción” señaló Valeff.Por ello es importante también respetar a los que no fuman, para que haya ambientes libres de tabaco y evitar que personas no fumadoras se enfermen por culpa de otros, sostuvo el médico.En esta campaña nacional se puso enfásis en la recomendación de reducción del consumo de sal y se logró que la Cámara Argentina de Panaderos acompañe esta medida.Por otra parte, el cardiólogo resaltó la importancia de prevenir la enfermedad y corregir los hábitos desde la niñez: “Si yo no corrijo las actitudes nocivas antes de los 10 años la arteria no se enferma, puedo frenar la complicación entre los 10 a 20 años y en la franja de 45 se atraviesa el horizonte clínico y se producen más eventos cardíacos en hombres mayores de 55 y mujeres mayores de 65”.Por su parte, Omar Ricart, médico especialista en medicina deportiva destacó la importancia de realizar actividad física para proteger el corazón.Agregó que en las últimas estadísticas sobre factores de riesgo realizadas en la Argentina develaron una prevalencia del 85 por ciento de personas sedentarias, un 45 por ciento con obesidad o sobrepeso y cerca del 30 por ciento con hipertensión arterial, colesterol; diabetes o tabaquismo por ello se potencian las probabilidades de exposición de enfermarse del corazón porque conviven factores de riesgo simultáneos en la población.